viernes, 4 de octubre de 2019


E-Learning – Profa. Patricia Añón 4°I - 2019 Alumno Alvaro Wallace


Reflexión personal sobre el Rol Docente en Entornos Visuales
Un estudiante le preguntó a su profesor, ¿qué temas cubriremos en éste semestre?, a lo que respondió: “no importa lo que aquí se cubra, sino lo que aquí se descubra”. En lo que a mi consierne, la enseñanza, es decir, el proceso de enseñanza – aprendizaje, debe estar concebido en dicha respuesta, y en particular el rol docente en la virtualidad debería estar posicionado bajo dicho paradigma. Hoy en día, y podría citar muchos ejemplos vivenciales personales, el profesor de un aula virtual solamente se limita a subir materiales conceptuales y de contenidos, dejando sin cubrir unas cuantas áreas fundamentales para el proceso mensionado: análisis y pensamiento crítico, trabajo colaborativo en equipo, poseer actitud positiva hacia la innovación, poder expresarse y comunicarse en situaciones diversas, saber buscar y encontrar información útil y relevante, estimular motivación y participación, generar una tutorización constante con respuesta practicamente inmediata, entre otros.
Los entornos virtuales de docencia deberían ofrecer más actividades de aprendizaje y menos materiales de información, ya sea a través de las e-actividades, o por medio de contenidos multimedia, mezclando aprendizajes formales con experiencias, promoviendo espacios de comunicación social no sólo entre pares de estudiantes, sino entre docente y alumnos.
Otra arista fundamental es el manejo de los tiempos, donde si lo comparamos entre aulas virtuales y presenciales difieren en demasía, dado que en la presencialidad los tiempos son fijos y delimitados, mientras que en la virtualidad éste factor se amplía dado que cada estudiante dispondrá de sus propios tiempos aulicos, y en la cuál el docente tiene la posibilidad de poder explotar tal beneficio, planteando tareas o actividades donde el alumno genere competencias individuales y las combine con las colectivas. Para ello, el educando debe contar con un conjunto de recursos de acompañamiento tales como un tablón de noticias donde se genere comunicación entre el estudiante y el docente, siendo éste último el responsable de mantenerla actualizada en forma constante y periódica; un calendario detallado de actividades y tareas a desarrollar donde los plazos sean acordes a los tiempos de los estudiantes.
Por último manifiesto estar totalmente de acuerdo con Noam Chomsky donde expresa que la evaluación no nos dice mucho ni aporta significativamente en el estudiante, debería ser un mero accesorio que nos ayude a mejorar, que nos diga dónde estamos y hacia dónde vamos. Es fundamental el proceso de aprendizaje donde realmente se aprende si se logra transitarlo con responsabilidad y compromiso, y no por un simple momento de demostración que pasa al olvido en pocas horas.

sábado, 28 de septiembre de 2019

miércoles, 26 de junio de 2019

Ejercicio para realizar en Calc

Listado para completar --> éste es el archivo de calc con los datos principales, deben descargarlos, y desde Descargas ejecutarlo.

Listado Completo --> sólo es un pdf para verificar los resultados.

sábado, 25 de mayo de 2019

Reflexión sobre el trabajo colaborativo.
El aprendizaje resulta cuando el alumno asume y desempeña su papel, y no cuando es un efecto causado por la enseñanza, siendo éstos procesos constructivos y no reproductivos. En mi caso tengo claro el rol que debo desempeñar y asumir, donde la comunicación y el intercambio de ideas son fundamentales y enriquecedoras en el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto para mi como para mis compañeros, más aún en estos tiempos en que la información está al alcance de todos.
El hecho de trabajar en equipo genera un aprendizaje activo, siendo una nueva forma de aprender que difiere de la “tradicional”, donde es el alumno el que se apropia de los conocimientos, y el docente juega las veces de tutor o acompañante.
En lo que a mi concierne, las ventajas o dificultades de trabajar en equipo o individual, suceden por la no comprensión de lo anterior explicado, donde particularmente prefiero, y generalmente ha contribuido positivamente en mi crecimiento individual, trabajar no en forma solitaria, siempre y cuando, claro, en el grupo exista compromiso y dedicación. En éste caso en particular, a Diego lo conozco como compañero de varios años en la carrera, y sé la clase de persona y compañero que es, por lo tanto en éste trabajo me sentí como era de esperar, no influyendo la no elección personal de los integrantes del equipo, dado que con el resto de mis pares mantengo conceptos similares.
La distribución de tareas en éste caso fue por consenso, sobre todo en la recolección de información dado con los materiales que se contaba, no así en la realización del mismo, ya que cada uno hizo sus correspondientes aportes interactivos, siendo ambos críticos positivamente. Entiendo a nivel genérico, que abstraerse de la situación, dividir el problema y distribuir las tareas no es para nada trivial, y generalmente los tiempos individuales juegan un papel preponderante.
En mis clases de ciclo básico, y éste año en la práctica con Lógica en primero de bachillerato, constantemente planteo actividades grupales, donde no resulta fácil el proceso, pero con resultados en general satisfactorios. Debo admitir que hasta el momento no he utilizado plataformas educativas, sí WebQuest (blogs y google sites entre otras), aunque los motivos no pasan por no estar de acuerdo ni dejar de ver su importancia, sino más bien es una cuestión de tiempos. Gracias a la colaboración reciente de compañeros, éste año me propuse llevar adelante ésta práctica creando los grupos en la plataforma Crea (dos grupos con primeros años y dos con segundos), así poder volcar lo aprendido en éste curso y adquirir experiencia para encarar futuras clases.
Alvaro Wallace.