E-Learning – Profa.
Patricia Añón 4°I - 2019 Alumno
Alvaro Wallace
Reflexión
personal sobre el Rol Docente en Entornos Visuales
Un
estudiante le preguntó a su profesor, ¿qué temas cubriremos en
éste semestre?, a lo que respondió: “no importa lo que aquí se
cubra, sino lo que aquí se descubra”. En lo que a mi consierne, la
enseñanza, es decir, el proceso de enseñanza – aprendizaje, debe
estar concebido en dicha respuesta, y en particular el rol docente en
la virtualidad debería estar posicionado bajo dicho paradigma. Hoy
en día, y podría citar muchos ejemplos vivenciales personales, el
profesor de un aula virtual solamente se limita a subir materiales
conceptuales y de contenidos, dejando sin cubrir unas cuantas áreas
fundamentales para el proceso mensionado: análisis y pensamiento
crítico, trabajo colaborativo en equipo, poseer actitud positiva
hacia la innovación, poder expresarse y comunicarse en situaciones
diversas, saber buscar y encontrar información útil y relevante,
estimular motivación y participación, generar una tutorización
constante con respuesta practicamente inmediata, entre otros.
Los
entornos virtuales de docencia deberían ofrecer más actividades de
aprendizaje y menos materiales de información, ya sea a través de
las e-actividades, o por medio de contenidos multimedia, mezclando
aprendizajes formales con experiencias, promoviendo espacios de
comunicación social no sólo entre pares de estudiantes, sino entre
docente y alumnos.
Otra
arista fundamental es el manejo de los tiempos, donde si lo
comparamos entre aulas virtuales y presenciales difieren en demasía,
dado que en la presencialidad los tiempos son fijos y delimitados,
mientras que en la virtualidad éste factor se amplía dado que cada
estudiante dispondrá de sus propios tiempos aulicos, y en la cuál
el docente tiene la posibilidad de poder explotar tal beneficio,
planteando tareas o actividades donde el alumno genere competencias
individuales y las combine con las colectivas. Para ello, el educando
debe contar con un conjunto de recursos de acompañamiento tales como
un tablón de noticias donde se genere comunicación entre el
estudiante y el docente, siendo éste último el responsable de
mantenerla actualizada en forma constante y periódica; un calendario
detallado de actividades y tareas a desarrollar donde los plazos sean
acordes a los tiempos de los estudiantes.
Por
último manifiesto estar totalmente de acuerdo con Noam Chomsky donde
expresa que la evaluación no nos dice mucho ni aporta
significativamente en el estudiante, debería ser un mero accesorio
que nos ayude a mejorar, que nos diga dónde estamos y hacia dónde
vamos. Es fundamental el proceso de aprendizaje donde realmente se
aprende si se logra transitarlo con responsabilidad y compromiso, y
no por un simple momento de demostración que pasa al olvido en pocas
horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario